¿Cuánto tarda en curarse un esguince de rodilla?
Cuánto dura un esguince de rodilla es algo que debe determinarse por causas muy distintas. Como sucede con toda lesión, tan pronto puede tratarse de algo relativamente efímero y fugaz, como de algo prolongado durante meses.
Y es que a menudo hemos de ser pacientes con las lesiones y seguir escrupulosamente y a rajatabla los consejos del fisioterapeuta y del médico de cabecera o especialista, por difícil que pueda resultar. Aunque tengamos muchas ganas de volver a ejercitarnos y ello nos pueda desesperar, a veces es necesario reducir bastante el ejercicio físico, suavizarlo considerablemente o incuso prescindir de él, por mucho que nos pese, con tal de que la odiada lesión desaparezca de una vez por todas. El esguince de rodilla no es una excepción a esta tónica desigual y caprichosa de las lesiones.
Esguince de rodilla. Tipos, recuperación y tratamientos.
Un esquince de rodilla se produce cuando uno o más ligamentos de la rodilla se estiran o desgarran de manera inesperada. En total son cuatro los ligamentos que ayudan a sostener la rodilla, siendo los ligamentos los tejidos que tienen como función principal mantener unidos los huesos, sostienen la rodilla y hacen que los huesos y la articulación se mantengan alineados, permitiendo que podamos caminar y que la rodilla pueda doblarse y girar. Cuando estos ligamentos se rompen, entonces es cuando sobrevienen los dolores y las grandes dificultades de movimiento que acompañan a esta lesión. Por ello, es necesario inmovilizar la rodilla para que se produzca una recuperación paulatina y normal.
A su vez, en un esguince de rodilla hay varias partes específicas del cuerpo involucradas, desde los ligamentos que hemos mencionado anteriormente, hasta el tejido que rodea el esguince, los vasos sanguíneos, tendones, hueso, periostio (cubierta de hueso) y los músculos.
Los esguinces de rodilla pueden ser de tres tipos diferentes:
– Esguince leve (o de grado I): Cuando se produce un rasgado de las fibras del ligamento, pero no hay pérdidas de la función.
– Esguince moderado (o grado II): Donde tiene lugar una ruptura de una porción del ligamento, dando lugar a alguna perdida de la función.
– Esguince grave (o de grado III): Siendo la rotura completa del ligamento o separación completa de ligamento de la medula, produciendo una pérdida total de la función, dando lugar en muchos casos hay una reparación quirúrgica.
¿Cuánto tarda en curarse el esguince de rodilla?
Depende del tipo de esguince y de su gravedad, como ahora veremos.
El tiempo que tarde en curarse un esguince de rodilla va a depender del tipo que sea, teniendo cada uno de ellos un promedio de curación:
– Esguinces leves – 2 a 6 semanas
– Esguince moderado – 6 a 8 semanas.
– Esguinces graves – 8 semana a 10 meses.
El tratamiento más recomendable para un esguince de rodilla, consiste en controlar primero el dolor y la inflamación y luego comenzar con la rehabilitación, en la que se incluiría los ejercicios de fisioterapia, que hay que realizarlos durante un número de semanas o meses dependiendo del tipo de esguince y de la rehabilitación que necesite, ayudando a quien lo sufre a poder volver a sus actividades y deportes habituales. A la hora de saber cuánto tarda en curarse un esguince de rodilla, es fundamental tener en cuenta el avance mismo de la rehabilitación.
¿Cuánto dura el dolor de rodilla?
Ello depende del tipo de esguince y de la gravedad de este, como ahora veremos. Aunque es un dolor muy severo, con un tratamiento antiinflamatorio y rehabilitador adecuado puede irse disminuyendo e incluso aplacando o eliminando antes de tiempo. Una de las preguntas habituales sobre el esguince de grado 2, es cuánto tarda en curarse, por la extensa diferencia que hay entre sus periodos de curación estimada: con un buen tratamiento desde el principio, no tiene por qué superar los tres meses como mucho en total. A veces este es tiempo promedio más frecuente para responder a la pregunta de cuánto tarda en sanarse un esguince de rodilla.
Si quieres reducir el dolor de un esguince de rodilla de manera rápida, aquí te proponemos una lectura rápida obligada.
Puede distinguirse el esguince de la tendinitis y de la distensión o desgarro, dependiendo del doblez de rodilla y de las características de la propia lesión. Como las tres son muy similares, puede ser de gran utilidad que especifiquemos aquí los rasgos de los otros dos tipos de lesiones:
- Tendinitis. Esta consiste en la inflamación del tendón, lo que produce grandes dolores y dificultad para articular la rodilla con normalidad, pero en modo alguno produce desplazamiento articular, como sí sucede en el esguince. Se producen por pequeños traumatismos, y también por traumatismos de una consideración algo mayor y por exceso de uso del tendón afectado. Entre las tendinitis de rodilla, destacan la rotuliana y la de pata de ganso. Otra causa habitual de las tendinitis es el exceso de uso y de forzado de los tendones de la articulación de que se trate: así por ejemplo, una categoría muy frecuente de la tendinitis es la epicondilitis lateral, también conocida como codo de tenista o codo de programador, que se contrae como consecuencia de forzar en exceso la articulación. También puede deberse a vicios en las posturas.
- Distensión o desgarro. Es la lesión en que el músculo o tendón afectado se distiende o desgarra. La rotura puede ser parcial o completa. La causa suele estribar en un estiramiento excesivo o bien en una contracción muscular violenta. En todo caso, tampoco se produce desplazamiento articular alguno.
Dentro del plan de tratamiento se pueden incluir uno o más de los siguientes tratamientos:
- Descanso: No apoyar peso en su rodilla. Esto quiere decir que no debe caminar sobre su rodilla lesionada. El descanso ayuda a disminuir la inflamación y permite que la lesión sane.
- Hielo: Provoca que los vasos sanguíneos se estrechen lo que ayuda a disminuir la inflamación, el dolor, y el enrojecimiento. Coloque hielo en una bolsa de plástico y cúbrela con una toalla, coloca la bolsa sobre su rodilla al menos de 15 a 20 minutos, 3 a 4 veces al día durante 2 o 3 días o hasta que desaparezca el dolor.
- Vendaje: Usar una venda compresiva. La venda ayuda a evitar que tu rodilla lesionada se mueva demasiado y se hinche mientras sana.
- Eleve la rodilla: Al acostarte elevar la rodilla a un nivel por encima del nivel de tu corazón para ayudar a disminuir la inflamación.
- AINEs: Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINEs) pueden disminuir la inflamación (hinchazón) y el dolor o la fiebre. Estos medicamentos pueden comprarse con o sin receta médica.
- Rodillera: Para evitar que tu rodilla lesionada se mueva demasiado mientras sana.
- Muletas: El uso de muletas durante las primeras semanas es fundamental para evitar apoyar peso sobre la pierna lesionada.
- Ejercicios de rehabilitación: Los ejercicios son importantes para evitar la rigidez, disminuir la inflamación y ayuda a que regresen los movimientos normales de la rodilla.
Cuánto tarda un esguince en curarse, es algo que depende del seguimiento más o menos escrupuloso y meticuloso de estos pasos terapéuticos.
Si tienes más dudas sobre esta lesión y quieres una revisión, ven a nuestro centro de Fisioterapia en Las Rozas. Cuánto se demora un esguince en sanar, depende también de si el tratamiento es adecuado gracias al buen hacer de profesionales especializados.
El esguince, cuánto dura y cómo restablecer la articulación afectada, es algo que debe estar en manos de especialistas.
Tipos de lesión de rodilla
¿Cuándo se produce el dolor lateral de rodilla interno?
El esguince del ligamento lateral interno de la rodilla (LLI), ocurre principalmente en deportes como el ski, fútbol, fútbol sala, baloncesto o kárate entre otros. Cuando la rodilla recibe un impacto, realiza un giro brusco no habitual como consecuencia de la práctica deportiva o en una caída forzada, se produce la lesión y dolor que será más o menos agudo dependiendo de la gravedad de esta.
En este caso, la fuerza externa desvía la rodilla hace dentro debido al impacto o torsión, produciendo este último lesiones más graves y dañando otras estructuras de la rodilla como el ligamento cruzado anterior o el menisco externo.
Los síntomas de una lesión del LLI son similares a los síntomas de otro tipo de lesiones de ligamentos o menisco y las sensaciones para el paciente suelen ser estas:
– Chasquido en la rodilla
– Dolor agudo al instante e inflamación de la parte interna de la rodilla
– Sensación de inestabilidad en la rodilla. “La rodilla se va” cuando se ejerce presión sobre ella. Suele producirse cuando hablamos de lesiones de grado 2 o grado 3
– Bloqueo de la articulación de la rodilla
¿Cuándo se produce el dolor lateral de rodilla externo?
El ligamento lateral externo (LLE) se encuentra fuera de la articulación de la rodilla. Va desde la parte exterior del hueso inferior del muslo (fémur) hasta la parte exterior del hueso superior de la espinilla (tibia). Proporciona estabilidad a la rodilla y limita su movimiento de lado a lado. La lesión del ligamento colateral externo es un desgarro parcial o completo o un estiramiento excesivo del ligamento.
Se puede producir cuando: Se recibe un golpe en la parte interior de la rodilla o en la espinilla mientras la rodilla está doblada y al colocar el pie sobre el suelo para impulsarse (esto puede ocurrir al esquiar).
Por lo tanto, y como podemos ver, saber cuánto tarda en curarse un esguince de rodilla depende de muy variados factores, pero siempre requerirá de seguir el tratamiento de forma meticulosa.
Lesión de ligamentos cruzados, ligamento cruzado anterior (LCA) y ligamento cruzado posterior (LCP)
Si bien son varias las lesiones de rodilla que pueden darse, las lesiones más graves conllevan la rotura de los ligamentos cruzados o la temida triada, que incluye la rotura del LCA, menisco interno y esguince o rotura del ligamento lateral interno, siendo una lesión grave que puede ocasionar la retirada definitiva de la práctica deportiva.
La rotura del ligamento cruzado de la rodilla, sobre todo la anterior, es por regla general una de las lesiones más temidas por los futbolistas. Los ligamentos cruzados son dos estructuras internas de la rodilla que se cruzan dando lugar al llamado cruzado anterior y cruzado posterior, que son los encargados de unir el fémur y la tibia y da estabilidad y movimiento de esta, evitando que se desplaza hacia delante (LCA) o hacia atrás (LCP).